Antigua Villa Forjada en su mayor parte en el arte
gótico.
Su templo, declarado bien de interés cultural por la UNESCO, construido en el mismo estilo, esta dedicado a San Juan
Bautista, y en su portada esta esculpida la Pasión y Muerte del Redentor,
fascinante obra de arte. Los arcos van sucediéndose hasta la plaza Mayor,
en cuyo centro se alza un considerable monolito de piedra en el que se
muestra el escudo de la villa, datado en 1584 y reconstruido en 1962.En su
termino municipal se encuentran señalados varios restos arqueológicos que
recorren la historia de la población desde la época epipaleolitica hasta
la romana. Existen muestras de arte levantino en conjuntos ubicados en el
Calapata, tambien declarado bien de interés cultural por la UNESCO. Varios yacimientos
demuestran el asentamiento
en la Edad de Bronce. Su periodo halltattico muestra vestigios de una
importante defensa amurallada similar a otros lugares como Mas de
Madalenes y Els Castellans. También se localizan muestras de ocupación ibérica, en los que se
recogen muestras de cerámica pintada y fragmentos de
estela. La ocupación esta presente en yacimientos como el de Campo
Romano. |

|

|
Cretas fue reconstruida por Alfonso I, al mismo tiempo
que otras poblaciones vecinas como Calaceite, Arnes, y Lledo, y
posteriormente entregadas a Pedro Sancho Vidal de Abarca, tras la batalla
de Fraga se perdió de nuevo este territorio, hasta que Ramón Berenguer IV
incluyo a Cretas en el lote que le fue cedido a Alcañiz. En 1179 fue
entregada por Alfonso II a la Orden de Calatrava, que impuso su
continuidad hasta 1295, año en que Rodrigo Ponce, maestre de la orden, vendió
la población al obispo de Tortosa, por un precio anual de tres mil
sueldos. El obispo trato de eludir el pago en numerosas ocasiones, por lo
que fue necesaria la intervención real |
|